Ir al contenido principal

Aislados: la brecha digital en las escuelas rurales de La Plata

En una escuela rural de La Plata, no hay conexión ni señal de telefonía.Los chicos crecen sin contacto fluido con internet, lo que no solo condiciona sus aprendizajes, sino también su acceso a derechos digitales y a nuevas alfabetizaciones”, expresó su vicedirectora.

Claudia Falcetta, vicedirectora de la Escuela Nº57

En Colonia Urquiza, a unos 20 km del centro de La Plata, se encuentra la Escuela Primaria “Juan Bautista Ambrosetti”. Aunque formalmente cuenta con jornada completa y recibe recursos del Estado, en su realidad cotidiana conviven con problemas estructurales, falta de conectividad y una desconexión profunda con las tecnologías digitales. Allí, la vicedirectora Claudia Falcetta, dio una entrevista y compartió un panorama claro y honesto de esta situación.


La comunicación digital dentro de la escuela se limita a intentos aislados de los docentes, algunos utilizan material descargado previamente para trabajar en clase, pero los recursos son escasos y compartidos. La vicedirectora contó: “Es un solo televisor para todos, los profes bajan el material y lo reproducen desde un pendrive, o desde una computadora, si tienen una”.

Según lo que explicó Falcetta, las computadoras disponibles no solo son escasas, sino que la mayoría están desactualizadas o directamente no funcionan, incluso las entregadas por programas estatales como Conectar Igualdad. “Esas computadoras tienen procesadores de primera generación, son del 2012, están descontinuadas”, aseguró. 

Escuchá la entrevista completa:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida sin conexión: relatos cotidianos y una lectura desde la comunicación

Una jubilada, un adolescente, una docente rural y una investigadora retratan desde diferentes ángulos lo que implica estar fuera del mundo digital, aunque sea por un día. Imagen creada con inteligencia artificial (IA) Estar un día sin celular, sin internet ni mensajería instantánea implica mucho más que apagar una pantalla. Según la investigadora, docente y especialista en comunicación digital, Natalia Ferrante , es interrumpir los vínculos cotidianos que hoy se sostienen desde la digitalidad, en un contexto donde la tecnología interviene en el acceso a la vida social, cultural y educativa y la desconexión adquiere significados distintos según la edad, las posibilidades de acceso y las condiciones de vida de cada persona. “ No es solamente un día sin mirar YouTube o un día sin trabajar. Es un día sin poder establecer los vínculos sociales con los que nos relacionamos cotidianamente. Hoy uno se vincula con el entorno, con el mundo que lo rodea desde la digitalidad. Es decir, con el apa...

Desconectados, pero más vivos: un adolescente cuenta cómo redescubrió la diversión lejos del celular

En un mundo hiperconectado, Valentín, un joven de 14 años, relata cómo un día sin internet le permitió reencontrarse con el juego, la charla y la naturaleza. Una experiencia que invita a repensar el uso cotidiano de las pantallas. En una era en la que las pantallas dominan gran parte de la vida cotidiana, algunos adolescentes descubren que alejarse de la conexión digital puede ser una experiencia enriquecedora. Valentín, un joven de 14 años, compartió su vivencia tras pasar un día entero sin internet ni celular. "Nada, bonito supongo", comentó con naturalidad sobre aquella jornada desconectada. Al enterarse de que no tendría acceso a internet, Valentín se preparó con antelación: "Agarraba juegos sin internet o incluso juegos de mesa". En su relato, resaltó que lo que más extrañó fueron los videojuegos, una de sus principales fuentes de entretenimiento. A pesar de la desconexión, el adolescente aseguró sentirse "más divertido...